Baños Árabes
Estos baños, eran unos baños de vapor o hamman. Se usaban tanto para las necesidades higiénico-sanitarias como para los aspectos de la vida islámica. Tenían un horario para hombres y otro para mujeres y algunos baños estaban vinculados a las mezquitas cercanas. Estos baños se han considerado herederos de las termas romanas, aunque con menor monumentalidad. La estructura del baño tiene varias partes:
El Patio, de 30 metros cuadrados, que permitía el acceso a las diferentes salas del baño y el acceso al personal de servicio al área del horno y la caldera. La Sala Fría, de la época mariní y planta rectangular iluminada a través de unas luceras cuadrangulares abiertas en la bóveda de cañón que le sirve de cubierta. La Sala Templada también de forma rectangular, con comunicación a través de sendos vanos a las salas fría y caliente. La Sala Caliente, de mayor complejidad constructiva por la necesidad de contar con un espacio excavado bajo el nivel del suelo, por el que circulaba el aire caliente que servía para elevar la temperatura. La Zona de Servicio, constituida básicamente por la zona del horno, la caldera y la leñera.
Guau!Gracias por esta información,aquí te dejo más información para los demás lectores.
ResponderEliminarBaños árabes